Grandes retos

Grandes retos
"¡Yo quiero,yo puedo, yo soy capaz!"

viernes, 13 de diciembre de 2013

Tiquete de Navidad

Con este título se presentó la obra de teatro musical  creada  especialmente  para dar cierre a la práctica social y pedagógica, año 2013, de la Lic. en Pedagogía Infantil de la Universidad Surcolombiana, Sede La Plata.
Esta obra,  creada y  dirigida  por la Esp María Elvira Monsalve,  asesora de práctica y actuada por todas las practicantes del VIII semestre de Pedagogía Infantil de esta misma universidad, fue el acto central de este gran evento que contó con la asistencia de la jefe de programa Beatriz Perdomo de Guzmán, la coordinadora de sede, el grupo de asesoras de práctica y por supuesto familiares  y amigos de las futuras Lic en Pedagogía Infantil. 
Fue  un orgullo poder contar con un grupo de estudiantes que  se destacaron por su responsabilidad, creatividad y entusiasmo en  la realización de su practica, que dejaron en alto el nombre del programa y por supuesto de la Universidad Surcolombiana. 
En el evento de cierre de práctica, ellas  hicieron gala de sus aptitudes artísticas  y demostraron que con esfuerzo, compromiso y dedicación pueden obtener grandes satisfacciones y recompensas. Felicitaciones a cada una por su buen desempeño en la obra y en la organización del acto. 
Gracias a los colaboradores que hicieron posible la realización de este suceso, ellos,  con  sus voces, locaciones,  equipos y mucho  trabajo, hicieron que  este gran evento estuviera a la altura de los mejores. 
De igual manera queremos  felicitar  y agradecer a la  Esp. María Elvira Monsalve por su creatividad y compromiso con la obra, pues dedicó muchas horas de su tiempo a  la creación,  adaptación  y montaje de este espectáculo; con su paciencia y su dirección las estudiantes pudieron   sacar a flote sus talentos y demostrar que son capaces de hacer  mucho  por los niños, los demás y por ellas. 
Por supuesto,  no podemos olvidar al grupo de asesoras que también  entregaron todo para que este grupo de practicantes  dieran lo mejor de si mismas y que estuvieron ahí para fortalecer  y estimular en ellas sus  habilidades  y mejorar sus debilidades. 
Solo queda desear,  a las futuras pedagogas infantiles,  los mayores éxitos en su vida profesional y personal, decirles que siempre  recuerden con orgullo y mucho amor todo lo que vivieron durante estos cuatro años de estudio,  sacrificios  y experiencias que las enriquecieron y fortalecieron  y que siempre lleven en alto el nombre de su universidad. 
Aquí les dejo algunas fotos del cierre de práctica,  que Pilar Mireya Cerón nos cedió para publicarlas, disfrútenlas.   









FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD FINA

En la institución educativa Marillac “Sede San José”, se llevó a cabo un estudio de caso en el grado preescolar, en dónde después de realizar un diagnóstico detallado, se evidenció que muchos de los niños y niñas tienen problema o dificultad en su área motriz fina, por lo cual se hizo necesario seleccionar a uno de los niños para realizar  un acompañamiento personalizado, que permitiera mejorar su motricidad fina a través del desarrollo de diferentes actividades.
Teniendo en cuenta que la motricidad fina es fundamental antes del aprendizaje de la escritura y requiere de una coordinación y entrenamiento motriz de las manos, se abordó el caso de una estudiante de 5 años, a quién podemos reconocer con el nombre de Estefanía Macías, caracterizada  por ser una niña muy pasiva, poco sociable, poco expresiva; vive con su hermano y su madre, es de un estrato socioeconómico bajo, aunque hay que resaltar que es muy responsable y dedicada a sus trabajos.
Durante el proceso de acompañamiento se desarrollaron actividades cómo, amasar arcilla o plastilina, recortar, pegar, enhebrar, escribir, punzar, hacer uso de la dactilopintura, unir puntos,  usar la pinza (dedo pulgar e índice), entre otros ejercicios que contribuyeran a mejorar su motricidad fina.
Las actividades  que se ejecutaron, se hicieron sin ningún tipo de inconvenientes, aunque es importante resaltar que una de las falencias de mayor relevancia es el tiempo, debido a que en varias ocasiones no se podían realizar actividades de refuerzo, pero aún así, estas alcanzaron el objetivo propuesto, afortunadamente contando con la participación activa de la niña, quien todo el tiempo mostró interés por aprender temas o ejercicios nuevos y el acompañamiento de su madre quién siempre demostró interés y colaboración para el desarrollo de los ejercicios, brindando el 100% de su compañía.
Los resultados de las actividades que se desarrollaron, dieron un balance positivo gracias a la colaboración de la niña durante las actividades donde siempre demostró interés por las mismas y por tanto realizó su mayor esfuerzo por realizarlas correctamente.
De esta manera y con la satisfacción de que es un buen trabajo el que se realizó, de manera cordial se hace extensiva la invitación a las futuras docentes para que continúen realizando este tipo de actividades que contribuyen al proceso de formación integral de los educandos, buscando siempre nuevas y mejores alternativas que apoyen los procesos.




FRANCY MILENA YASNO
Estudiante del programa de licenciatura Infantil
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
LA PLATA –HUILA 

JUGANDO CON MI CUERPO REALIZO GRAFIAS CREATIVAS


Debido a la gran importancia  que representa para el aprendizaje el  que los niños desarrollen  las  dimensiones íntegramente, en la institución educativa Luis Carlos Trujillo Polanco, sede Jorge Eduardo  Durán Rozo,  se realizó un diagnóstico para identificar qué niño necesitaba del acompañamiento personalizado de un docente. Después de la  observación se descubrió  que el  estudiante Leonardo Castillo presentaba debilidad en el proceso de lectoescritura, debido a su dificultad para realizar las grafías (números y fonemas), el estudiante tiene  6 años de edad, y vive con su padre,  porque su madre falleció hace un tiempo, por esta razón no se cuenta con el apoyo de algún familiar que contribuya al mejoramiento de  la situación  del menor, debido a esto  se realizaron todas las actividades en el aula de clase. 
Este  dificultad se resuelve detectando y tratando la causa que hace que no tenga unas coordenadas espaciales bien estructuradas. Muchas veces, un buen tratamiento  de organización lateral (diestro o zurdo) resuelve el problema para siempre, por esta razón primero se trabajó direccionalidad y lateralidad con el cuerpo, en repetidas ocasiones.
Ya que  el niño identifica su espacio corporal podrá realizar con mayor facilidad trabajos que involucren el desempeño con sus manos sobre el papel.
De esta manera la direccionalidad y lateralidad de los fonemas y números se convertirá en una situación mucho más fácil de enfrentar.
Los resultados obtenidos a pesar de todos los inconvenientes que se presentaron en el transcurso   fueron muy gratificantes, el niño logro  realizar gran parte de las  grafías adecuadamente.
Es una invitación a las instituciones educativas a seguir realizando actividades que ayuden a los estudiantes que los requieran; porque con un poco más de esfuerzo y dedicación a nuestros estudiantes, podríamos resolver inconvenientes que no se necesita de una persona especializada.

DOLY MARCELA PUPIALES 
Estudiante del octavo semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

LA PLATA - HUILA  

TODO ESTA EN TI

La motricidad fina influye movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central. Por tal motivo es importante  la estimulación de la motricidad fina (músculo de la mano) y  es fundamental antes del aprendizaje de la lecto- escritura. Si analizamos que la escritura requiere de una coordinación y entrenamiento motriz de las manos, nos damos cuenta que es de suma importancia que la docente realice una serie de ejercicios, secuenciales en complejidad, para lograr el dominio y destreza de los músculos-finos de dedos-manos.
Un buen desarrollo de esa destreza se reflejará cuando el niño comience a manejar los signos gráficos con movimientos armónicos y uniformes de su mano en la hoja de cuaderno. 


Es el caso de MaríaJosé de la Institución Educativa Marillac Sede san José de la Plata Huila, en el salón de preescolar,  quien presenta una dificultad de aprendizaje motora  en donde se observa el mal manejo del lápiz  presentando un bajo rendimiento en el estudio. Las características  por las cuales se decidió realizar un trabajo dirigido con la estudiante fueron: utiliza dos renglones para escribir una palabra, se desvía del renglón, presentaba una  mala posición del cuaderno y del  lápiz, además trabaja lentamente y no termina los ejercicios que empieza, presenta dificultad para llevar a cabo órdenes múltiples del adulto y se muestra desorganizada en las actividades individuales. Con el respectivo seguimiento, y las actividades acordes para el proceso de superación de esta dificultad, fue necesaria la utilización de estrategias pedagógicas que se utilizan para este caso, tales como: seguir puntos en un pliego de papel bon, rellenar figuras con el   punzón, rasgar papel, recoger objetos con pinzas, arrojar monedas por un orificio en forma de alcancía. María José, es una niña tierna y callada que con dedicación y un poco de esfuerzo por parte de ella, de su docente y sus padres mejorará su motricidad y rendirá mejor en su estudio.
SAIRA CRISTINA ALARCON JARAMILLO
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
LA PLATA HUILA 2013