La estimulación “se basa en conocer cómo se forma la estructura del cerebro, para
estimular y fortalecer cada una de sus etapas, crear una estructura cerebral,
sana y fuerte, tanto física como intelectualmente; Por tal razón es importante ejecutarla durante estos primeros años de
vida; ya que todos los niños interactúan
con el ambiente, exploran, investigan, descubren, se desarrollan y aprenden
muchas cosas sin necesidad de que un adulto los dirija o les enseñe todo”,
(comento Katia Vedes.)
Como estudiante de Licenciatura en Pedagogía Infantil de
la Universidad Sur colombiana realice la práctica pedagógica en la Institución
Educativa San Sebastían, sede Pedro María Ramírez. Durante
el proceso se manejó un estudio de caso con el niño Miguel David
Torres Sánchez (nombre ficticio por
seguridad) quien presenta problemas de discapacidad psicomotriz; “La palabra
motriz se refiere al movimiento, mientras que psico determina la actividad
socio-afectivo y la cognitiva”, (tomado
de la guíainfantil.com).
Se hizo necesario retomar teorías y poner a
ejercer la estimulación “como un proceso ordenado y personalizado de
masajes, movilizaciones, ejercicios, actividades y juegos” (comentado por Licda. Silvia Abarca Espeleta), con
la intención de ofrecerle al niño una serie de estímulos repetitivos,
constantes de manera individual; respetando y contemplando sus necesidades,
estados y etapas de desarrollo. Teniendo en cuenta esto fue necesario diseñar y
ejecutar actividades a través de un adecuado proceso de estimulación; con el niño se trabajó la motricidad Fina yGruesa ; se realizaron
actividades en el área de motricidad gruesa como: caminar sobre obstáculos,
cintas, saltar, sostenerse en un pie, levantar mano derecha e izquierda; ya que
esto le permitirá conocer su cuerpo, dominar sus movimientos, desarrollar
lateralidad, adquirir su esquema corporal, flexibilidad, tonicidad,
coordinación y agilidad; al igual se realizaron actividades en el área de motricidad fina como: estimulando el manejo de las manos de forma coordinada,
con ejercicios de dibujar, enhebrar, ensartar, recortado uniendo figuras, la pinza con tres dedos (índice, corazón y
pulgar) para formar bolitas de papel, y quitar colbón seco de sus manos, etc. Estas actividades le permitirán al niño tomar objetos sostenerlos y manipularlos con destreza; logrando así tener precisión y un nivel de coordinación alto en sus coordinación mano - ojo.
Al
finalizar el ciclo de estimulación que se desarrolló con el niño Miguel David Torres Sánchez; se hizo
el análisis y se pudo detectar que presenta poca coordinación en el área de motricidad gruesa por lo tanto sus
habilidades y movimientos son pesados, tiene
poco equilibrio, durante el juego su agilidad, fuerza y velocidad son pausados;en
el otro aspecto la coordinación en el
área de motricidad fina se pudo descubrir que las destrezas manuales son más
desarrolladas y precisas al momento de ejecutar las actividades; todo el
proceso de estimulación fue grato y significativo para él.
Por:
Leidy Yaneth Quintero Gómez





No hay comentarios:
Publicar un comentario