Los trastornos de
aprendizaje son muy frecuentes en los niños que sufren epilepsia ya que esta
enfermedad crea alternaciones a nivel sensorial motriz, cognitivo e incluso
afectiva. Una vez identificada la dificultad y aceptado sus aspectos más
débiles como los más desarrollados, se tomo un plan de acción buscando
estrategias para reforzar lo que está aprendiendo en el aula escolar.
Se creó tácticas en las dimensiones
de desarrollo en la parte cognitiva, tomando medidas con acciones enfocadas a
superar sus dificultades, de lenguaje, motricidad fina y gruesa con actividades
de desarrollo artístico y estético.
Se utilizaron manualidades que
involucran pintura, escarcha, papel arrugado, dactilopintura, rompecabezas,
recortado entre muchísimas más. En la parte de lenguaje se trabajo a través de cuentos, canciones,
trabalenguas, adivinanzas, frases afectuosas, fonemas, onomatopeyas poesías,
rima; referente a la motricidad gruesa de la niña, la practicante utilizo mucha expresión corporal, bailes, gimnasia rítmica,
cuadrupedia y todo tuvo como objetivo favorecer el conocimiento completo de su
propio cuerpo y lograr el dominio voluntario del gesto así como el
afianzamiento de la motricidad fina.
La integración al grupo de
María Helena Rivas se ha dado de una forma espontánea y segura donde ha sido
aceptada por sus compañeros de aula.
Definitivamente la atención
diaria especializada de la familia, docente titular y la practicante ha sido de
gran apoyo para ayudar a la integración
social y psicológica de la niña en el ámbito escolar. Creando un ambiente de
empatía entre padres, profesores y alumna
sin hacer comparaciones en lo que no puede hacer o conseguir, sino desde la
aceptación de su propia realidad con sus limitaciones pero con plena conciencia
de sus propias posibilidades que cada vez serán mayores.
Como futura
docente el aporte que me ha dejado esta grata
experiencia ha sido momentos inolvidables que han aportado experiencias
enriquecedoras para ejercer en un futuro profesional, enseñándome a dar siempre
lo mejor de mí y comprender que para enseñar hay que aprender, tener la formación y la sensibilidad
necesaria para poder y saber acoger y atender a todos los alumnos, sin ningún
prejuicio ni discriminación para nadie.
ELABORADO POR: MÓNICA LIZETH
CÁCERES
Universidad Sur Colombiana
La Plata (H)
No hay comentarios:
Publicar un comentario