MOTRICIDAD
FINA
Los niños, cuando se encuentran en edad preescolar, presentan características propias en su desarrollo físico, asimilan
conocimientos, habilidades, capacidades, etc.
Pero también algunos pequeños presentan dificultades dentro de su
proceso de aprendizaje, una de las dificultades
más comunes es en la parte motriz fina; para
un buen desarrollo de esta se basa en la realización de ejercicios que permiten
adquirir un mayor dominio del antebrazo, la muñeca, la mano y sobre todo los
dedos, cuyo objetivo primordial es que el niño adquiera las habilidades
necesarias para que llegue a expresarse por medio de signos escritos.
El programa de licenciatura en pedagogía infantil de la universidad Surcolombiana a través de
la práctica pedagógica, abre un espacio para que las estudiantes dentro de su
proceso de aprendizaje como docentes, puedan observar en un niño, alguna dificultad de aprendizaje que
interfiera en su nivel académico, el objetivo fundamental es programar una
serie de actividades, juegos y estímulos con las cuales se puedan contribuir en el mejoramiento de esta
dificultad.
En una de las instituciones educativas del municipio de la
plata, se pudo evidenciar el caso del niño Diego Fernando Ospitia, (su nombre
ha sido cambiado para proteger su identidad y privacidad, de 5 años de edad quien
se encuentra en el nivel de transición. A
través de un diagnostico que realizó la estudiante durante sus dos primeras
semanas en la institución, se pudo
observar que el niño muestra dificultad en realizar sus actividades escolares
presentando un ritmo lento en su trabajo, identificando el problema en la parte
motriz fina. Por esta razón se trabaja
de manera individual mediante diferentes actividades y estímulos, teniendo en
cuenta la metodología de aprestamiento para mejorar y afianzar esta área, partiendo
desde lo más simple a lo más complejo.
Los resultados esperados fueron
favorables ya que el niño respondió de manera satisfactoria a cada actividad, participando activamente y mostrando interés por cada una de ellas, además, se
contó con la participación y colaboración de los padres de familia con los
compromisos enviados a su casa. Obteniendo en el niño avances como: Una mejor
precisión en sus manos, pudo sujetar mejor el lápiz, cogiéndolo de una manera
correcta, mejoró su coloreado en imágenes sin salirse de ellas y en una sola
dirección, mejoró su habilidad en el desarrollo de laberintos, en las
actividades de dactilopintura poco se salía del contorno de una imagen. Al final, todo este progreso se pudo evidenciar en el aula de clases
mostrando un poco más de agilidad en sus actividades, mejoró en sus habilidades en la parte estética como el coloreado, el
dibujo, plegado, corrugado, entre otras.
Todo este resultado obtenido es gratificante dentro de mi práctica pedagógica
ya que mis conocimientos fueron aplicados de una manera oportuna y adecuada en
donde cada día me exigía más para poder lograr en el niño un excelente avance.
Por: Alexandra Trullo


No hay comentarios:
Publicar un comentario