Grandes retos

Grandes retos
"¡Yo quiero,yo puedo, yo soy capaz!"

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Desarrollando la motricidad en mis Manitas mágicas


Los niños y niñas exploran el medio a medida que se mueven e interactúan con él, van logrando un desarrollo motor que parte desde su maduración y su propia experiencia. Además es de vital importancia en el desarrollo del niño, teniendo en cuenta que la motricidad fina se refiere a las actividades que requieren la coordinación ojo-mano y la coordinación de los músculos cortos para realizar actividades que fortalezcan los músculos de la mano.

Durante los primeros días de la práctica observe que una niña que la voy a llamar Melanie, para no publicar su verdadero nombre, le faltaba ser estimulada su  motricidad fina, no tenía precisión para recortar, colorear y  realizar trazos.

Trabajé agarre de pinzas, coordinación óculo manual, memoria visual, lateralidad,  fortalecimientos de los músculos finos, desarrollo muscular,  precisión, y trabajé actividades que fortalecieron en Melanie los músculos de las manos y además de estar desarrollando su motricidad fina, desarrollaba su percepción estética.
Además de la vinculación dentro del proceso, se  quiso vincular a la familia como eje fundamental, para que la niña obtenga un óptimo desarrollo, la niña llevaba trabajos para la casa que eran supervisados y dirigidos por sus padres de familia y se retroalimentaban en la siguiente clase en el aula de clase, una de las intenciones del trabajo con Melanie era vincular la familia para que ellos apoyaran el proceso y estimularan su motricidad pero desafortunadamente este apoyo no se evidencio como se pretendía por motivos que se desconocen.
A través de las diferentes actividades realizadas se logró mayor concentración en Melanie cuando realiza sus trabajos, su avance se observó en las tareas realizadas, pues su coordinación el orden, manejo de espacio, el gusto por la realización de sus tareas mejoro notablemente, sus habilidades, destrezas y creatividad, también  se observa que tiene un mejor control de sus movimientos, y coordinación viso manual, igualmente  aprendió a colorear respetando límites.
  
Como practicante fue una experiencia maravillosa,  me siento muy satisfecha con el trabajo que realice al estimular el desarrollo psicomotriz de la niña. Disminuyendo la dificultad que presentaba  Melanie,  sin embargo hace falta más apoyo de su familia para que la niña se sienta más segura de sí misma, y logre vencer esa dificultad tan importante para su desarrollo integro ya que está demostrado que existe una gran interdependencia entre los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. La psicomotricidad juega un papel relevante en el posterior progresos de las habilidades básicas de aprendizajes, desde la capacidad para mantener la atención, la coordinación viso motora o la orientación espacial, la velocidad, y el tiempo, siendo todos estos aspectos claves para el posterior desarrollo de la escritura y la lectura.

Por:  Inés Jimena Coronado Manchola




MIRANDO AL FUTURO
Es importante comprender que para  los niños asistir a la escuela,  debería ser algo divertido y emocionante siendo este un espacio  donde encontrarán  experiencias nuevas, niños con quien compartir, un lugar donde puede desarrollar  o incluso descubrir sus habilidades que en su futuro será muy útil.
Para comenzar es  fundamental que el niño sea bienvenido y apreciado, en la escuela, necesita saber si  su profesor le estima y lo considera especial,  que en la escuela no se van a reír de él, por el contrario  sea animado, se espere mucho de él y  haya mucha diversión,  ya que será un medio para que  pronto desarrolle sus  habilidades y capte  nueva información. Y por qué no,  conocer a fondo sus fortalezas,  las cuales le  permitirán al profesor guiar  su trabajo y enfocarlo adecuadamente;  pero el trabajo no se queda ahí  lo mas importante en todo este proceso es identificar posibles falencias o dificultades   que impidan  un adecuado desarrollo en el niño y tomar todos estos aspectos  para mejorarlos.
AYUDANDO A CRECER
En  una Institución Educativa del Municipio de La Plata, a través  de un proceso de  observación de las actividades  desarrolladas  por los niños del grado preescolar, se descubre  una dificultad motriz en una de sus  estudiantes, encontrando aspectos que la diferenciaban durante el proceso pedagógico, entre ellos se encontraron: torpeza en la marcha o tropieza con objetos delante de ella, usaba  los instrumentos en forma inadecuada         (cubiertos, tijeras, lápiz), falta de habilidad manual como  el dibujo y la escritura. Analizando esta información se pudo  comprender  que el aprendizaje motriz es el paso previo al aprendizaje académico, no se puede trabajar las habilidades de lecto-escritura si la niña no tiene la buena orientación espacial, si no tiene unos buenos movimientos oculares y una motricidad fina adecuada,  la lateralidad debe estas bien definida y si estas habilidades primarias no se han desarrollado correctamente, los problemas  de aprendizaje escolar son mayores.  Por esto Inicialmente se  realiza un diagnostico para  identificar  falencias   de su entorno familiar, escolar y personal que  permitan iniciar un proceso  de estimulación que ayuden a superar estas dificultades. Se inicia por una serie de  actividades dirigidas a su motricidad fina como lo son:  rasgado, picado, arrugado,  ensartado entre otras; posteriormente se pasa a la parte motriz gruesa donde se realizan ejercicios básicos de desplazamiento, equilibrio  y patrones de  manipulación, finalizando  ejercicios con láminas  de seriación,  figura fondo, laberintos, para trabajar  la atención. Los cuales fueron muy favorables para la niña mostrando avances significativos en su proceso de educación sintiéndose esta, más segura con las habilidades descubiertas  y mejoras en sus dificultades.
Adicional a lo anterior se observo notablemente  el  apoyo brindado por su familia, directamente los padres muestran mayor compromiso con el desarrollo integral de su hija,  fortalecimiento en  las relaciones familiares, y lo más importante aprendieron a conocer su niña. 


MARLY JOHANA GUTIERREZ GUEVARA



No hay comentarios:

Publicar un comentario